
PERIODISTA SER O NO SER
Recién se conmemoró que no festejó el día del periodista en
México, aquí en la región pasó un tanto desapercibido, solo algunos funcionarios
lo recordaron e hicieron llegar algunos presentes a los periodistas que a
diario cubren la noticia, y ante esta fecha cabe hacer una reflexión, aunque tarde,
pero precisa.
No se puede abordar este tema sin herir susceptibilidades
por eso lo trataré con pinzas, para algunos si tiene importancia y para otros
es pérdida de tiempo, pues realizan su trabajo de la mejor manera posible y con
los medios con que cuentan.
Me tocó felicitar a varios compañeros periodistas con años de carrera, y entre ellos hubo alguna que
me dijo yo no me considero periodista sino reportera, hubo otras felicitaciones
copiosas hacia algunos compañeros que recibieron en redes sociales, gente muy
entregada y fiel al oficio de esos que se levantan casi de madrugada para
mantenernos informados y otros que recién llegaron a las salas de redacción sin
antecedentes en los medios, prensa, radio y televisión pero de igual manera
recibieron con agrado la felicitación.
Ante estos eventos hubo una intensa reflexión e investigación sobre la diferencia entre un
periodista y un reportero, algunos analistas llegan a la conclusión que el
periodista es aquel que profundiza e investiga los hechos, este requiere mas
tiempo antes de sentarse a la computadora a escribir, trabajo de campo,
observación, entrevistas, solicitudes de información,
cifras de instituciones, análisis de encuestas, viene a mi mente un curso que
tomamos en el periódico El Factor sobre la Matriz de un reportaje con el periodista
Luis Cardona, método que utilizan en una plataforma internacional llamada
CONECTAS para publicar reportajes los cuales son replicados en varios medios de
comunicación en todo el mundo, a nivel de los Pandora papers , Oderbrecht, Narco,
investigación de alto nivel.
Otro curso tomado en el mismo periódico con la periodista
Karla María Gutiérrez quien elaboró todo un Manual de Procesos Editoriales para
diversas secciones periodísticas de un periódico, la mejor manera de recabar
información, elaborar las notas, editarlas, presentarlas y distribuirlas.
Ante la premura del tiempo y en el afán de llenar noticieros
y páginas de periódico lo anterior es muy difícil de lograr en los medios, ya
que se requieren días para llevar a cabo un trabajo medianamente decente de
investigación periodística, ante el apuro de presentarlo este queda en “nototas”
de periódico de varias cuartillas como una vez una compañera opinó de mi
trabajo, lo tomé como un comentario sin importancia, pero en cierta manera la
pregunta del millón en un periódico es o calidad o cantidad ya que las paginas se tienen que llenar diariamente.
Por otra parte, la mayoría nos dedicamos a cubrir la agenda
diaria de las presidencias municipales, gobierno estatal, la nota roja, algunos
eventos de sociales que cada vez son menos y no se hable del movimiento
cultural que prácticamente a desaparecido, deportes si hay alguna actividad
porque con esto de la pandemia de Covid, poco deporte se practica.
Y no hay que dejar a un lado que los medios digitales han
ido desplazando a los medios tradicionales que luchan por sobrevivir con poca
publicidad y pagos gubernamentales que marcan la línea que habrá de seguir la información,
inevitablemente, no le puedes pegar a quien paga, así es esto, ante esta
situación los periodistas se encuentran con las manos atadas para poder dar rienda suelta a su intuición e
investigación pues saben que se encontrarán con esta pared.
Anteriormente aunque suene a antigua, los periodistas eran poco mas libres de emitir
sus opiniones, sale a colación una anécdota de una servidora quien en una
ocasión entrevistó a un funcionario quien recientemente acaba de fallecer, este
funcionario no quiso contestar una pregunta y se mofó de esta periodista ,
llegando a redacción hice comentario con un superior, el cual me dio la instrucción de que publicara la
manera en que me trató, y así lo hice luego hubo un reclamo y tuve la fortuna
de ser defendida por mi superior, ahora no sucede, algunos periodistas aclaro, no todos , tienen que seguir ciertos
protocolos no hacer preguntas incomodas, solo algunos se atreven y son
marginados, tanto por el medio, como por los compañeros.
Por otra parte los periodistas y reporteros no tienen acceso
a un mínimo profesional en su salario , el portal Sin Embargo acaba de publicar
lo que debe ganar un periodista, 2700 pesos por semana, actualmente la mayoría
de los medios en promedio pagan la mitad
de esta cantidad, lo cual obliga a los compañeros de prensa a ser multitask
trabajar como periodistas, fotógrafos, en radio y en televisión y algunos en sus
paginas particulares de información, admiro sinceramente a quienes reparten su día
entre el hogar , y trabajo en varios medios.
En cuanto a los periodistas que laboran en zonas donde hay
conflictos entre grupos criminales tienen doble riesgo al cubrir hechos
violentos, hay estados que se encuentran en alerta roja, los enfrentamientos
están al día, y el periodista se encuentra en grave peligro, México está
considerado como el principal país en donde tener la vocación de periodista es
sumamente peligroso, del 2007 a la fecha según datos de Propuesta Cívica han
asesinado a 144 periodistas y desaparecido a 17, tan solo en este sexenio van
47 periodistas asesinados, la violencia no para.
Ante esta situación los periodistas han tenido que adoptar
algunos mecanismos por su propia protección para evitar ser emboscados y
asesinados cuando cubren casos peligrosos.
A pesar de todo esto los periodistas se rehacen a si mismos
para encontrar maneras de seguir informando verazmente a la sociedad, un gran
aplauso a todos los compañeros que a diario se parten en pedazos para continuar
con su labor, esta servidora esta en pausa después de los tramites de
pensión y Covid, pero ya regresaré, así
tras redescubrir nuevas formas de hacer periodismo.